Reseña histórica

Mientras las grandes masas glaciarias de la última Era de Hielo retrocedían en la Patagonia austral diversas especies vegetales y animales comenzaron a colonizarla. Así, hace más de 10 mil años se dieron las condiciones para que los primeros seres humanos comenzaran a habitar estas tierras.

Pueblos originarios

Los Aonikenk (en su propia lengua significa "gente del sur") o tehuelches (en lengua mapuche) fueron los últimos aborígenes en poblar la actual provincia de Santa Cruz, al sur de la Patagonia. Sus grupos tribales de hábitos nómades migraban por la estepa entre la costa y la cordillera, movilizados fundamentalmente por la caza de su alimento: el guanaco y el choique.

No existen rastros de asentamientos importantes de los tehuelches en las proximidades de El Chaltén, debido a que por sus creencias evitaban esta zona de bosques y cordillera. Fueron ellos quienes nombraron "chaltén" (que de acuerdo a diversas fuentes significaría "montaña azulada", "montaña sagrada" o "montaña humeante" en su lengua) al inconfundible cerro que luego el perito Pascasio Moreno bautizara con el nombre de Fitz Roy en el año 1877.

Luego de la gradual ocupación de los colonos españoles a partir del siglo XVII y especialmente durante el posterior proceso de consolidación de la soberanía por parte del Estado sobre la zona austral del territorio entre 1878 y 1885, conocida como "Campaña del Desierto", el pueblo tehuelche mermó su población de manera dramática, sobreviviendo marginados y olvidados por la sociedad argentina. Afortunadamente, las últimas generaciones de esta etnia patagónica han podido reagruparse en comunidades organizadas.

En la actualidad existen varias comunidades Tehuelches en la provincia que trabajan por la recuperación de su patrimonio cultural y territorial, y por la integración con la sociedad santacruceña.

En el año 2012 las comunidades Copolque (Las Heras) y Camusu Aike presentaron la "Bandera Tehuelche de la Provincia de Santa Cruz", la cual es oficialmente reconocida desde el 11 de junio de ese año como símbolo y emblema de las comunidades originarias del Estado provincial.

Leyenda aonikenk de la creación

Cacique Casimiro Biguá y su hijo Sam Slick (1864)

Bandera Tehuelche

Los límites con Chile

En 1881 Argentina y Chile firmaron el tratado conocido como el "Tratado de los Límites" para dar solución al conflicto político originado por la demarcación de la frontera entre ambos países, luego de su independencia del dominio español. En dicho tratado queda establecido que el límite fronterizo queda definido por "las cimas más altas de la Cordillera que dividen las vertientes".

Lamentablemente este criterio no fue aplicable a la compleja orografía de los hasta entonces desconocidos Andes australes. Para explorar esta ignota región montañosa, los gobiernos de Argentina y Chile crearon las "Comisiones para los Límites", pero sus descubrimientos no favorecieron ningún acuerdo y las discrepancias continuaron.

Mapa argentino confeccionado por Seelstrang y Tourmente en 1875 con una propuesta manuscrita de 1876

Las expediciones

En 1887 habían llegado desde Italia misioneros salesianos a la Patagonia. A partir de 1932 uno de ellos, Alberto DeAgostini, movilizado por un interés personal por la geografía y la geología, comenzó a explorar la zona de El Chaltén. Las fotografías de sus numerosas expediciones por los desconocidos y enigmáticos Andes llegaron hasta Europa y despertaron gran interés en el ambiente alpinístico. Se inicia entonces una época de grandes conquistas andinísticas en la zona. A partir del año 1937 comenzaron a arribar las primeras expediciones deportivas con intención de escalar las cumbres de la zona de El Chaltén.

El Chaltén (Fitz Roy) fue ascendido por primera vez por los franceses Guido Magnone y Lionel Terray en 1952. El esbelto cerro Torre recibió varias expediciones que durante décadas intentaron sin éxito alcanzar su cumbre, hasta que en 1974 los italianos Ferrari, Conti, Chiappa y Negri lo lograron.

Alberto M. de Agostini en el glaciar Marconi (año 1936) © Andes Patagónicos

El Parque Nacional

En el año 1937 se creó el Parque Nacional Los Glaciares para proteger uno de los remanentes de la última gran glaciación: una extensa franja cordillerana de ambiente subantártico definida fundamentalmente por el Campo de Hielo Patagónico Sur, los bosques nativos contiguos, parte de la estepa y una gran biodiversidad nativa.

El monte Fitz Roy es uno de los puntos que determinan el límite Norte del Parque Nacional.

El Chaltén y el Lago del Desierto

En 1965 se produjo un breve enfrentamiento armado en la zona de Lago del Desierto entre la Gendarmería Nacional (Argentina) y los Carabineros (Chile), suceso que puso en primera plana la disputa por la demarcación de la frontera que se había originado un siglo atrás.

En 1985 el gobierno argentino tomó la decisión geopolítica de fundar el pueblo El Chaltén en la confluencia de los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, a 37 Km del Lago del Desierto.

Finalmente, en 1994 un jurado internacional falló a favor de Argentina la soberanía del Lago del Desierto.

Muchas de las calles de El Chaltén llevan el nombre de pioneros inmigrantes que comenzaron a llegar a la zona a comienzos del siglo XX, procedentes en su mayoría de diferentes lugares de Europa.

Vecinos izando el pabellón argentino en el mástil de el Chaltén (20/10/1994).
Foto: Roxana Arbilla